Trabajo Grupal Exactas #2 Ilustración
UNIDAD
EDUCATIVA PARTICULAR BORJA
INTEGRANTES:
Daniel
Cañizares
José
Ortiz
Matías
Cabrera
Felipe
Avecillas
FECHA:
Martes 5 de mayo del 2020
CURSO:
Primero
de Bachillerato” B”
MATERIA:
Exactas
TEMA:
Trabajo Grupal


1. ¿Cómo podrías explicar un
estado financiero?
Son informes que
utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Se presentan los activos, incluido el efectivo,
presentamos los pasivos y con una simple resta vemos lo que tenemos.
2. ¿Qué es y cómo funciona un
balance general?
En un balance se presenta todo el patrimonio, todos
los activos fijos, todo el efectivo y todos los activos no fijos.
Se reflejan todos los activos, todos los egresos,
todos los gastos y se realiza una suma de los activos y se resta menos los
pasivos de los activos.
3. ¿Qué es y cómo se estructura un estado de pérdidas
y ganancias?
Es un estado financiero que
muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del
ejercicio durante un periodo determinado, también muestra la rentabilidad de la empresa,
las ganancias y pérdidas que la empresa
obtuvo o espera tener.
¿Cuál es su estructura?
Principalmente
las empresas generan ingresos operativos y no operativos, los operativos son
los que se derivan de las ventas y los servicios que se produce y los no
operativos se generan por otras actividades
como: inversiones, aprovechamientos, diferencias en tasa de
cambio.
1.Ingresos
2. Costo de los bienes vendidos
3. Gastos de operación
4. Reglones no operacionales
2. Costo de los bienes vendidos
3. Gastos de operación
4. Reglones no operacionales
5. Utilidad antes de impuestos
6. Utilidad Neta
4. Leyes de newton: definición, características,
ecuación matemática
Definición
Primera ley o ley de inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.
Características
Observadores inerciales:
Son aquellos
en cuya perspectiva se cumple la matemática de Newton, porque observan desde
afuera y desde un punto estático el movimiento del objeto.
Observadores no
inerciales: Son los que se encuentran sometidos a fuerzas de movimiento y por lo
tanto su perspectiva del movimiento es relativa, ya que están inmersos en el
conjunto de las fuerzas del plano del objeto.
Formula
Si
la fuerza neta (Σ
F) aplicada sobre un cuerpo es igual a cero, la aceleración del cuerpo,
resultante de la división entre velocidad y tiempo (dv/dt), también será igual
a cero.
Definición
Definición
Segunda ley o principio fundamental de la dinámica: La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente
proporcional a su aceleración.
Características
Choque elástico: Son los que se
conservan la cantidad de movimiento (p) y la energía cinética de los objetos en
choque. Luego del choque, los móviles conservarán el movimiento, pero con un
cambio en su dirección y sentido.
Choque
inelástico: Son los que se conserva la cantidad de
movimiento (p) pero no así la energía cinética de los objetos en el choque.
Ambos cuerpos conservan la velocidad y se suman sus energías cinéticas,
pudiendo sufrir deformaciones y aumento de temperatura, pudiendo permanecer unidos entre sí luego de la colisión.
Formulas
Fuerza resultante (Fresultante) = masa (m) x
aceleración (a).
Cantidad de movimiento (p) = masa (m) x velocidad (v)
Fneta = d (m.v) / dt
Cantidad de movimiento (p) = masa (m) x velocidad (v)
Fneta = d (m.v) / dt
Definición
Tercera ley o Principio de acción-reacción: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste
ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.
Características
Cuando
empujamos a una persona, un automóvil, etc, nosotros también nos movemos en
sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona o el
automóvil hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a
nosotros.
Formula
La
tercera ley del movimiento de Newton suele expresarse como sigue: F1 = F2' Por
lo que, F1 es la fuerza que actúa sobre el cuerpo 1 y F2' la fuerza reactiva
que actúa sobre el cuerpo 2.
5. Siglo de las luces
Se
denomina “Siglo de las luces” al siglo XVIII, por prevalecer una mentalidad que
hace de la ciencia y la razón verdades incuestionables que permiten el progreso
de la humanidad.
Estas
ideas son provenientes de movimientos como la ilustración y el enciclopedismo
por lo que también se le llama la época de “atreverse a conocer”, esta tuvo muy
grandes precursores lo cuales tuvieron grandes aportaciones como René Descartes
y Baruch Spinoza y filósofos como Thomas Hobbes y John Locke.
Este
siglo concluyo con la revolución francesa de 1789, pero dejo una herencia
perdurable en los siglos XIX Y XX, aparte sirvió como modelo para el
liberalismo político, económico y para una reforma humanitaria.
6. Línea del Tiempo
7. ¿Cómo interpretas el movimiento intelectual de la
Ilustración?
El racionalismo fue la palabra más usada en
el siglo XVIII, tanto en la literatura, como en la filosofía y la ciencia. Los
intelectuales de este siglo llamaron a esta época “El Siglo de las Luces”, pues
son la luz de la lógica y de la inteligencia que según ellos era la que debía
dominar el mundo.
La Ilustración fue un paso hacia delante
bastante importante en un mundo occidental que, hasta ese momento vivía bajo
las creencias religiosas y el poder infinito de la iglesia.
8. Cuadro Sinóptico sobre las características,
causas y consecuencias de la ilustración.
9. La razón
según:
Rene Descartes
La razón se encarga de examinar la verdad de las ideas
y los razonamientos, su valor reside precisamente en su independencia respecto
a la experiencia empírica, que para Rene será siempre menos fiable. En este
contexto, la razón será el fundamento sólido desde el que buscar una verdad que
resista todo tipo de duda.
Immanuel Kant
Kant dividía la razón en dos partes la Razón Teórica y
la Razón Práctica.
No se trata de dos razones
distintas sino de dos usos de la misma y única razón. Cuando dichos principios
se refieren a la realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón para el
conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (o Razón Teórica); cuando dichos
principios tienen como objeto la dirección de la conducta, la Razón tiene un
uso práctico (Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y
en su uso práctico imperativos o mandatos.
John Locke
Locke hace una distinción entre “la razón”, como facultad humana
para descubrir la virtud, y la “recta
razón” como conjunto de principios morales susceptible de
transformarse en objeto de conocimiento y reglas de conducta para los hombres.
Voltaire
Cuando Voltaire asume el racionalismo cartesiano y el
newtonismo, cree que por mediación de estas dos llegara a conocer no solo la
historia de una nación, sino que le permitiría conocer la historia del mundo
(entendida como historia universal).
Voltaire presumió que la existencia
de la razón, en determinas
épocas y civilizaciones es el resultado de un lento proceso natural por el cual
pasan todos los pueblos del mundo civilizado.
Por ello la
razón solo reside en algunos “espíritus independientes”, aquellos
que cultivan el saber filosófico.
Rousseau
El
racionalismo ilustrado sostenía que la razón permitía conocer las causas de las
acciones, evitar los sentimientos dañinos, actuar de forma reflexiva, ordenar
sistemáticamente a la sociedad y conocer las consecuencias sociales de las
acciones. Pero Rousseau no está totalmente convencido de este entusiasmo. En
el Discurso sobre las ciencias y las artes, Rousseau elaborará
una feroz crítica contra la civilización ilustrada occidental y sostendrá que
las ciencias y las artes han tenido como efecto corromper las costumbres y el
espíritu de las personas.
Montesquieu
Inspirado tanto por el liberalismo de Locke como
por Aristóteles o Cicerón, Montesquieu pudo describir el espíritu de
la razón que caracteriza a las leyes, queriendo apoderarse del «espíritu de
las leyes» y someterlas a un análisis científico.
Bibliografías:
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Razon.htm
Comentarios
Publicar un comentario