Ciencias y Emprendimiento
UNIDAD
EDUCATIVA PARTICULAR
NOMBRE:
Matías Cabrera
Daniel Cañizares
Santiago Llerena
Felipe Avecillas
José Ortiz
CURSO:
Primero de Bachillerato B
PROFESORAS:
Johanna Valdivieso
Belén Ordóñez
Erika Parra
MATERIA:
Exactas
FECHA:
Miércoles 3 de junio del 2020
1. ¿Cuáles son los pasos y los
requisitos legales para la creación de un emprendimiento? Tanto para personas
naturales como para personas jurídicas.
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA
1. Reserva un nombre: Se realiza en Superintendencia de
Compañías, en el mismo se debe revisar que ninguna empresa ya tenga el nombre
que quieres usar.
2. Elabora los estatus: Este es aquel contrato que regirá a
la sociedad y donde se valida mediante una minuta firmada por un abogado.
3. Abre una “cuenta de integración
capital”: Esto se lo
hace en cualquier banco de la país., estos son los requisitos básicos:
-Capital mínimo: $400
para compañia limitada, y $800 para compañia anonima.
-Carta de socios en la que se da a especificar la
participación de cada uno.
-Copia de cédula y la papeleta de votación de cada uno.
Luego pedir el “certificado de
cuentas de integración capital”
4. Eleva a escritura pública: Acude hacia un notario público y
lleva la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital
y la minuta de los estatutos.
5. Aprueba el estatuto:
Lleva la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para su revisión
y aprobación mediante resolución.
6. Publicación en un diario:
La Superintendencia de Compañías te entregará 4 copias de la resolución y un
extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional.
7. Obtén los permisos municipales: En
el municipio de la ciudad donde se crea tu empresa, deberás:
-Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones
-Pagar la patente municipal
8.
Inscribe tu compañía: Con todos los documentos antes
descritos, anda al Registro Mercantil del cantón donde fue constituida tu
empresa, para inscribir la sociedad.
9.
Realiza la Junta General de Accionistas: Esta primera reunión
servirá para nombrar a los representantes de la empresa, según se haya definido
en los estatutos.
10. Obtén los
documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la
Superintendencia de Compañías te entregarán los documentos para abrir el RUC de
la empresa.
11. Inscribe el
nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil,
inscribe el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta
de Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30
días posteriores a su designación.
12. Obtén el RUC.
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de Rentas
Internas (SRI), con:
-El formulario correspondiente debidamente lleno
-Original y copia de la escritura de constitución
-Original y copia de los nombramientos
-Copias de cédula y papeleta de votación de los socios
-De ser el caso, una carta de autorización del representante
legal a favor de la persona que realizará el trámite.
13. Obtén la carta
para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías te
entregarán una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta, para que puedas
disponer del valor depositado.
Cumpliendo con estos pasos, podrás hacer la constitución de
tu compañía limitada o anónima. Un abogado puede ayudarte en el proceso; el
costo de su servicio depende del monto de capital de la empresa.
2. ¿Cuál es la diferencia entre
movimiento circular uniforme y movimiento circular acelerado? Explique cada uno
de ellos.
Movimiento Circular Uniforme
Es un movimiento de
trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica
que describe ángulos iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad
no cambia de módulo pero sí de dirección. Esto quiere decir que no tiene aceleración
tangencial ni aceleración
angular, aunque sí aceleración
normal.
Movimiento
Circular Uniforme Acelerado
El movimiento circular
uniformemente acelerado, es un movimiento de trayectoria circular en el que la
aceleración angular es constante. En él el vector velocidad es tangente en cada
punto a la trayectoria y, además, varía uniformemente su módulo.
Diferencia
entre MCU y MCUA
En el MCU la rapidez
(tangencial) es constante. La velocidad cambia de sentido, pero no de magnitud.
Entonces se da la aceleración centrípeta.
En el MCUA se agrega
una aceleración tangencial, es decir un cambio en la rapidez, por lo tanto la
velocidad cambia de dirección y también de magnitud.
En el MCU la
trayectoria descrita por la partícula es un movimiento circular (siempre a una
misma distancia radial r y dando vueltas sobre un eje) a una velocidad
constante.
En el MCUA a partícula describe
un movimiento circular el cual aumenta o disminuye la velocidad en forma
constante, lo que quiere decir que está se encuentra en aceleración constante
3. Características del movimiento
circular: periodo, frecuencia, velocidad lineal, velocidad angular, aceleración
centrípeta, fuerza centrípeta. Utilice términos matemáticos para describir las
características y agregue las ecuaciones de cada uno.
Período: Se trata del tiempo que tarda el
cuerpo en dar una vuelta completa. Se representa por T y se mide en segundos (s).
Su expresión viene dada por:
T = 2π / w
Frecuencia:
Se
trata del número de vueltas que el cuerpo da en cada segundo. Se representa por
f y se mide en la inversa del segundo
(s-1), que también se denomina hercio
(Hz). Su expresión viene dada por:
f = w / 2π
La frecuencia es la inversa del período.
Velocidad
lineal: Es aquella cuya dirección es siempre tangente a la trayectoria de la
partícula que rota. Esta velocidad tiene dirección perpendicular
al eje de rotación a la aceleración
centrípeta y al radio
vector.
Se denota con la letra (v). El módulo de la velocidad lineal expresa la
longitud de arco, l, que el cuerpo describe en la unidad de tiempo:
v = l / t
Velocidad Angular: La velocidad angular es una medida
de rotación y es la rapidez con la cual puede llegar a variar el ángulo en un
transcurso de tiempo y que se puede medir en radianes por segundo.
-Se representa por medio de la letra griega ω.
-Nos indica cuál es el ángulo que recorre un cuerpo en una
unidad de tiempo.
-Se representa por medio de un vector perpendicular.
-Cuando la rapidez se da en forma constante deja de existir.
Ecuación:
ω = dθ/dt
Aceleración centrípeta: Determina el cambio de dirección
de la velocidad en los cuerpos que rotan o se mueven por trayectorias curvas.
-Un móvil que describe un movimiento circular siempre tiene
aceleración centrípeta, ya que cambia la dirección de la velocidad con el
tiempo.
-Cuando una partícula se mueve en una trayectoria circular
de radio R con rapidez constante v, su aceleración está dirigida hacia el
centro del círculo y es perpendicular a la velocidad lineal.
-Aunque la rapidez en un movimiento circular no sea
constante, habrá una componente radial del vector aceleración, pero también
habrá una componente de paralela (tangencial) a la trayectoria; esta componente
tangencial es igual a la tasa de cambio de la rapidez, dv>dt.
Ecuación:
a= (V²/R)
Fuerza
centrípeta: Es
la fuerza responsable de dotar de aceleración centrípeta a un cuerpo. Tiene la
dirección del radio de la circunferencia, sentido hacia el centro y módulo
constante.
-La fuerza centrípeta puede ser el peso, la tensión de una
cuerda, etc
-Se suele usar el subíndice n porque su dirección es normal
a la trayectoria y de esta manera se la diferencia de la fuerza centrífuga
-Su sentido, al igual que el de la aceleración centrípeta,
apunta hacia el centro de curvatura.
-Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es
el metro por segundo al cuadrado (m/s2) y su valor viene dado por an=v2/ρ
siendo v la velocidad del cuerpo en ese punto ρ y el radio de curvatura
Ecuación:
Masa x velocidad2
/ radio
4. Cinco aplicaciones del movimiento
circular en nuestra vida o la naturaleza.
-Un
lavaropas que realiza el ciclo de lavado.
-Las
aspas de un ventilador encendido.
-Las
ruedas de una bicicleta en movimiento.
-Las manecillas de un reloj.
-Las hélices de un helicóptero o avión.
Fuentes:
https://es.slideshare.net/gulbertefrenestupinanestacio/minedu-libro-emprendimiento1bgu
HOJA
DE REFLEXIÓN
DE
TAREA-ACTIVIDAD
Fecha: 03
/ 06
/2020
Nombre y Apellidos: Daniel Cañizares
Grado/Curso: Primero
Paralelo: B
Proyecto: Exactas
|
Nombre de tarea-actividad: Trabajo Grupal
|
|
¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.
Realice junto a mi grupo de
trabajo un informe de investigación de varios temas relacionados a las
ciencias y emprendimiento, como son:
MCU y MCUA
Pasos para crear una empresa en
Ecuador, etc.
|
||
¿Qué crees que muestra este
trabajo de ti?
|
Este trabajo demuestra la
responsabilidad que tuve al entregar el trabajo en el tiempo estimado y el
trabajo en equipo que tuve con mi grupo.
|
|
¿Qué aprendiste?
|
Aprendí cuales son los pasos
para crear una empresa en Ecuador, MCU y MCUA, y características del
movimiento circular.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario